jueves, 29 de diciembre de 2011

Cazorla I

A pocos kilómetros de casa de Vanesa, la carretera por la que ella y David nos guiaban comenzó a ascender y girar en una sucesión de curvas y contracurvas, que bien podían ser las de nuestra Asturias, sino fuera por la vegetación que veíamos dominada por los pinos y las plantas aromáticas.


Una parada para fotografiar el paisaje y mirar al valle, nos descubría una vistas maravillosas, estamos en Andalucía, en las estribaciones de la Sierra del Cazorla, un mundo para nosotros desconocido y del que pronto iba a quedarme yo enamorado. Cada lugar de la Tierra es diferente, pero todos tienen su encanto, sólo es cuestión de verlo. Y desde luego Andalucía lo tiene y Cazorla no se salva de ello, lo tiene a raudales.



Tras desviarnos un poco, la carretera dio paso a una pista, que internándose en el Pinar, nos iba llevando a lugares desconocidos y de gran belleza, que esconden tesoros naturales que merece la pena descubrir. En el interior del Pinar, en su sotobosque, fijándonos bien pudimos descubrir los excrementos de un ciervo, no debían de andar muy lejos.



No se hicieron esperar mucho y tras ver un par de ellos en principio entre la espesura del bosque, les siguieron algunos grupos más, todos ellos a corta distancia. Esto nos permitió disfrutar durante algunos segundos cada vez de la vista de estos bellos animales. El ciervo Cervus elaphus, es sin duda el mayor cérvido de la Península, uno de los trofeos más aclamados por los cazadores y aquí en la espesura de Cazorla parecían encontrarse en su medio perfecto.




Aquí el bosque se asienta sobre suelos diversos, que van cambiando de unas zonas a otras. La construcción de la pista por la que discurrimos nos permite ver en algunos sitios la potencia de los suelos, con una variada composición de tierras y un riqueza cromática que nos hacía olvidarnos a veces del resto del bosque.




Pero el suelo iba cambiando en otras ocasiones lo que veíamos era caliza desnuda, pasada por el agua que jugando en ella, la iba convirtiendo en lapiaces de caprichosas formas como la que vemos aquí con dos grietas de más de 60 cm de profundidad que tal parecen una huella de un animal excavada en la roca.


Pero esto no son todas las sorpresas que este bello espacio nos tenía deparado al equipo de Aspra y a David y Vanesa, había bastante más empezando por la flora que os dejo para el próximo día...

jueves, 22 de diciembre de 2011

Cangrejo Señal una especie exótica invasora





Una de mis preocupaciones sin lugar a dudas es la conservación de la flora y la fauna autóctonas. Entre mis trabajos con la consultoría ambiental ASPRA Recursos Naturales, está el control de especies exóticas invasoras, entre las que se encuentra el cangrejo señal. El Martes 13 de Diciembre de 2011 entró en vigor el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras

En él una de las especies a regular es el cangrejo señal. ¿Pero quién es el cangrejo señal? Hace muchos años en la Península Ibérica el único cangrejo de río que existía era el cangrejo autóctono Austrapotamobius pallipes, un auténtico fósil viviente.


 Siempre oímos hablar que la introducción del cangrejo americano acabó con ellos. Pero cangrejos americanos hay dos. El primero en llegar fue el cangrejo rojo al que todos le llamamos americano Procambarus clarckii. Este debió su éxito en nuestros ríos a que además de su voracidad nos trajo la afanomicosis terrible enfermedad a la que ambos cangrejos americanos son inmunes pero no el Cangrejo autóctono, que empezó a ver diezmadas sus poblaciones, desapareciendo como competencia.

Para aquellos lugares en los que el cangrejo autóctono había desaparecido se decidió buscar un equivalente ecológico, esto es, un cangrejo con unos requerimientos de hábitat semejantes a los que tenía el desaparecido cangrejo autóctono

De esta manera se decidió introducir otro cangrejo americano, el Cangrejo señal Pacifastacus leniusculus, como especie que debía de sustituir al cangrejo autóctono de río. Esto que en teoría podría estar bien desplazó más si cabe al cangrejo autóctono puesto que es mucho mayor y de crecimiento más rápido que el autóctono. Además el cangrejo señal también es resistente a la afanomicosis.


En principio se suponía que este nuevo cangrejo ocuparía los nichos ecológicos dejados por el Cangrejo autóctono, pero al final bien por causas naturales (desplazamientos de la población) o bien por intervención humana (descuidada o malintencionada) el Cangrejo señal acabó en cauces en los que todavía había cangrejo autóctono, reduciendo aún más sus poblaciones.


En los cauces en los que hay cangrejo señal ha desaparecido hoy el cangrejo autóctono. Su tamaño mucho mayor que el cangrejo autóctono, color rojizo de la parte ventral de las pinzas, mancha blanca en la articulación de las pinzas visible incluso en muchos individuos juveniles, suturas del cefalotorax bien diferenciadas y separadas lo hacen claramente diferenciable de las otras dos especies de las que hemos hablado.



Los la mayor parte de los cangrejos los encontraremos bajo las piedras del río en los huecos que estas dejan. Las raíces de los árboles son también un lugar ideal para muchos de ellos y si los taludes del río lo permiten, generalmente en los arcillosos excavan grandes galerías de más de 60 cm de lontigud y con el ancho de un brazo.

Machos y hembras se diferencian fundamentalmente en la parte inferior del abdomen, en la que se destacan los hemipenes de los machos de los que carecen las hembras.


Las hembras cargan la parte inferior de su abdomen con los huevos, de color negro cuando están recién puestos y que cambian de color según van madurando pasando al rojo intenso.


El peligro que representa pues esta especie para algunas poblaciones de Cangrejo autóctono de río (Austrapotamobius pallipes), hacen que esté considerada como una de las especies a controlar, según el reciente real decreto.



lunes, 12 de diciembre de 2011

Olivares

Después de un largo parón vuelvo a escribiros sobre mis andanzas por la naturaleza. Creo que toca cambiar un poco el rumbo de esta bitácora y ampliar horizontes eliminando lo de asturiana de su nombre, y dedicando mis post a la naturaleza allá donde me lleve mi trabajo o mi tiempo libre.

Tras una estancia de dos meses trabajando con la consultoría ambiental Aspra en Andalucía, empiezo mi nueva andadura por esas tierras y quizás con lo que es más característico de la misma, la oliva.

Cuando llegaba a Andalucía sonaba en mi cd Andaluces de Jaén en la voz como no, de Paco Ibañez. Largos años de aceituna han cambiado cultivando la fisonomía de esa tierra, convirtiendo los encinares en extensiones sin fin de aceituna. Allá hasta donde se pierde la vista no se divisa otra cosa en algunas partes, que olivares.


 Cuando uno se mete dentro la vista se nubla y no ves más allá que hileras de Olivares, verdes hojas, cambiante tierra, cuando marrón, cuándo roja o blanca o gris.


La tierra limpia en círculos bajo cada olivo para que nada se le reste a este oro líquido, y las ramas cargadas de olivas. Olivas verdes


Olivas rojas


Casi negras

Y brillantes


Mire a donde mire el olivo lo domina todo, lo invade todo, el trabajo, la industria olivarera, los productos para el aceite, la recogida de la aceituna y los campos. Andaluces de olivar, aceituneros altivos, decidme en el alma de quien, ¿de quien son esos olivos?

miércoles, 27 de abril de 2011

No siempre lo bello es bonito

Corría Mayo de 2009 cuando a la consultoría ambiental con la que suelo colaborar le encargaron participar en la elaboración de una guía de sendas verdes del concejo de Gijón. Nuestra parte consistía en describir la naturaleza no aviana de las 8 rutas oficiales de Gijón. 

Desde la consultoría me avisaron y me hicieron el encargo. Ahí fue cuando descubrí a Carpobrotus acinaniformis y su diferencia con Carpobrotus edulis. 

Para aquellos/as que estéis acostumbrados a madrugar podréis encontrárosla cerrada o semicerrada como en la siguiente fotografía.



Sin duda que es una flor bella, con nombre común de uña de gato o flor de cuchillo.




Sus colores tan llamativos, atraen a gran cantidad de insectos, y no es difícil ver sobre ella a abejas o abejorros, libando su néctar y llevando en sus patas el polen que como se trata de una flor de buen tamaño, fabrica en abundancia. 



Esto ayuda a la propagación de nuestro Carpobrotus. Muy interesante hasta aquí, si no fuera porque se trata de una plante procedente de África del Sur y que en la Península está considerada como una planta invasora.



La verdad que allí donde llega compite muy bien con la flora autóctona, tapiza por completo el suelo, llegando a ahogar  y desplazar a las plantas propias de la zona y empobreciendo la diversidad local.



En ocasiones la podemos ver quitándole el lugar a las omnipresentes zarzas, como en la anterior fotografía.



Sus hojas carnosas que acumulan agua le permiten resistir bien la sequía, tapizar dunas y quizás su forma sea la que da el nombre común de uña de gato o flor de cuchillo. Parece una planta algo contradictoria, introducida en Europa con fines ornamentales en el siglo XVII y que llegó a España, concretamente a Galicia en 1900. Digo que contradictoria porque sus hojas parece que tienen capacidades astringentes, mientras que sus frutos son laxantes. 
En definitiva, está claro que es una planta bella, pero con sus características no podía tener un bonito final en la península, así que a acabado en el top Ten de las plantas exóticas invasoras más dañinas de España según el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas




miércoles, 20 de abril de 2011

La primavera, la sangre altera

Al menos eso es lo que dicen y debe ser cierto, al menos para algunas especies, es momento de alteraciones para muchas especies, como es el caso de mi protagonista de hoy, el sapo común Bufo bufo. Se que es un bichito que no despierta las simpatías de todo el mundo pero posiblemente sea por falta de conocimiento como casi todo. Generalmente nos asusta lo desconocido y este es un caso más. 

Este es nuestro protagonista. Un pequeño macho de sapo común. ¿Porqué se que es un macho? pues fundamentalmente por el tamaño. Los machos son bastante más pequeños que las hembras, en ocasiones la mitad. 


Macho de sapo común en un río asturiano 



Y sino comparad con esta. Sí este ya tenía la sangre alterada y a la mínima oportunidad que tuvo se subió sobre ella, se agarró y no había quien le soltara, ni siquiera otro macho que se acercó e intentó subirse encima, pero las patas traseras de este le dijeron al otro un rotundo no en plena cara que le quitó las ganas de seguir intentándolo


Pareja de sapo común apareándose en un río asturiano

Donde vaya ella, él va encima, como una pesada carga que tiene que soportar para poder reproducirse y ahí lo aguanta estoicamente la pobre. Tras la reproducción la hembra dejará hileras de huevos semejantes a un rosario que pueden contener hasta 8.000 huevos, que dejarán abandonados a su suerte, esperando que varios de ellos lleguen a ser adultos reproductores.

Las fotografías fueron realizadas mediante un muestreo de anfibios, realizado en un río asturiano para la consultoría ambiental en la que trabajo.


viernes, 18 de marzo de 2011

Es tiempo de aspirinas

Hoy no toca hacer publicidad de ninguna casa comercial pero sí que es tiempo de aspirinas, o más bien es tiempo de sauces.


Parece ser según nos cuenta Fernández Díaz-Formentí, J.M. en su libro "Árboles y arbustos de Asturias" que Salix era el nombre que los romanos daban a todos los Sauces probablemente derivado de voces celtas sal y  lis que significaban Próximo al agua, en relación con esta característica propia de estos arbustos. 


Salix es pues el nombre de todo el género. Yo os traigo hoy unas fotos del que sin duda es el Sauce más abundante en Europa, el Salix atrocinerea o sauce negro.


En estos días los sauces están repletos de flores, en muchas ocasiones pasan inadvertidas puesto que las femeninas son muy discretas y las masculinas si bien a mí me parecen bonitas, tampoco son demasiado llamativas.


Pero ¿porqué digo que es tiempo de aspirinas? Si estudiamos un poco la historia del ácido acetil salicílico vemos que tenemos que remontarnos al siglo V antes de Cristo para encontrar las primeras referencias al uso de los sauces, concretamente el sauce blanco, para el alivio del dolor y la fiebre. Concretamente esto fue referido por Hipócrates, Plinio el Viejo, Dioscórides y Galeno en la antigüedad.


Los sauces tienen fundamentalmente en su corteza un salicilato del que una vez tratado se consigue el ácido acetilsalicílico. Tal es así que en un tiempo se utilizaba el té o la cerveza de sauce, para tratar fiebres y dolores.

Pero habría que esperar hasta 1897 para tener Ácido acetil salicílico sintentizado con gran pureza.


Estos días los sauces se encuentran en flor en todas las zonas húmedas de nuestra región. Las plantas femeninas pasan más desapercibidas, debido a la baja vistosidad que tienen.





Los insectos acuden a ellas en busca de néctar, y dentro de unas semanas el aire se llenará de una lanilla blanca, las semillas con unos pelos blancos que las ayudan aguantar más tiempo en el aire y por tanto alejarse más de la planta madre para germinar lejos de esta.

viernes, 11 de marzo de 2011

Cuernos vs cuernas

Hoy el tema va de cuernos, y es que para la mayoría de la gente no está muy claro a veces lo que son cuernos, y lo que no lo son.

Me explico, se habla normalmente de que en los ciervos, gamos o corzos (los cérvidos en general) sólo los machos tienen cuernos, y la realidad es que ni machos ni hembras los tienen en este grupo, sino que lo que tienen son cuernas. Los cuernos son cosa por ejemplo, de las vacas.

El cuerno, lo que tienen las vacas son perennes, realmente es una estructura ósea con una cubierta, una especie de funda, córnea por encima. Ese hueso está irrigado y enervado por dentro y para una vaca es realmente doloroso, la rotura o pérdida de un hueso.


La cuerna también de hueso no tiene más que irrigación en la parte externa mientras está creciendo. Por encima de este hueso el cérvido tiene una recubrimiento fino que lleva los nutrientes necesarios para la formación del hueso. Cuando este ha dejado de crecer el recubrimiento se seca y se cae quedando el hueso sin irrigación ni enervación de ningún tipo. Está unido a la base del cráneo mediante un disco que puede desprenderse, cayéndose cada año y renovándose sin que el animal sufra.


Así pues estas son las diferencias entre cuernos y cuernas, también llamadas estas últimas astas.

lunes, 7 de marzo de 2011

Luces y sombras de un bosque milenario (parte IV)

Aún a pesar de todas las sombras que pesan sobre este magnífico bosque, creo que existen luces que me hacen albergar la esperanza de que algún podremos decir que hemos conseguido conservar, una joya que estuvo a punto de perderse. 

Espero que el proyecto de nursery's que en su día comenté a la Consejería y que parece que ya tenían pensando vea la luz y empiece a ser el comienzo del fin de la degradación de este lugar.

Me gustaría que mis tataranietos puedan llegar a mi rincón, el que veis en la siguiente foto, y puedan sentarse y contemplar la misma naturaleza que yo visito con frecuencia hoy en día.




Veo luces en el magnífico trabajo que hace la empresa El Rincón del Bosque, haciendo rutas guiadas por biólogos, que ayudan a comprender lo imprescindible que es mantener estos bosques en su estado correcto, y enseñándoles a admirar y respetar un espacio como este, aunque eso suponga dar a veces a conocer mi rincón secreto.


Veo luces en la tranquilidad que se respira en medio de estos pastos perdidos en el interior del bosque, en los que apenas vemos seres humanos y en los que la naturaleza brota por doquier de manera exhuberante.



Espero, deseo y confío, en que la única sombra que se cierna en el futuro sobre el bosque de Tejos, sea la de la espesa capa de borrina, que cada cía lo oculta, lo acaricia y lo conserva. 



Fin de la serie. Próxima entrada en el blog "Cuernos vs Cuernas". Fecha 10/03/2011 en torno a las 11 de la mañana

Miscelánea I

Aquí os dejo una miscelánea de fotos tomadas ayer 6 de Marzo de 2011